IBM Lotus Symphony
|
Devuelve la inversa de la distribución de probabilidad F. La distribución F se utiliza en pruebas F y dispersa un par de grupos de datos para definir su comportamiento.
DISTR.F.INV(Número; GradosLibertad1; GradosLibertad2)
Probabilidad es el valor de probabilidad para el que se calcula la distribución F inversa.
GradosLibertad1 es la cantidad de grados de libertad del numerador de la distribución F.
GradosLibertad2 es la cantidad de grados de libertad del denominador de la distribución F.
=DISTR.F.INV(0,5;5;10) da como resultado 0,93.
Calcula la transformación Fisher para x y da como resultado una función que se distribuye casi de forma normal y tiene un cociente cero, aproximadamente.
FISHER(número)
Número es el valor que se debe transformar.
=FISHER(0,5) da como resultado 0,55.
Calcula la transformación Fisher para X invertida y da como resultado una función que se distribuye de forma casi normal y tiene un coeficiente cero, aproximadamente.
PRUEBA.FISHER.INV(número)
Número es el valor que se debe reconvertir.
=PRUEBA.FISHER.INV(0,5) da como resultado 0,46.
Realiza una prueba de variable F y calcula la estadística.
PRUEBA.F(Datos1; Datos2)
Datos1 es la primera matriz de registros.
Datos2 es la segunda matriz de registros.
=PRUEBA.F(A1:A30;B1:B12) calcula si ambas conjuntos de datos difieren en la varianza y devuelve la probabilidad de que los dos conjuntos puedan proceder de la misma población total.
Calcula el valor de la función de distribución F.
DISTR.F(Número; GradosLibertad1; GradosLibertad2)
x es el valor para el que se debe calcular la distribución F.
GradosLibertad1 son los grados de libertad en el numerador de la distribución F.
GradosLibertad2 son los grados de libertad en el denominador de la distribución F.
=DISTR.F(0,8;8;12) da como resultado 0,61.
Devuelve la inversa de la distribución acumulativa Gamma. Con esta función se pueden buscar variables con una distribución que puede no ser homogénea.
DISTR.GAMMA.INV(probabilidad; alfa; beta)
Probabilidad es el valor de probabilidad para el que se calcula la distribución gamma inversa.
Alfa es el parámetro alfa de la distribución gamma.
Beta es el parámetro beta de la distribución gamma.
=DISTR.GAMMA.INV(0,8;1;1) da como resultado 1,61.
Calcula el logaritmo lógico de la función gamma, G(x).
GAMMA.LN(X)
X es el valor para el que se calcula el logaritmo lógico de la función gamma.
=GAMMA.LN(2) da como resultado 0.
Calcula las probabilidades de una variable aleatoria de distribución gamma.
DISTR.GAMMA(x; alfa; beta; acum)
x es el valor para el que se debe calcular la distribución gamma.
Alfa es el parámetro alfa de la distribución gamma.
Beta es el parámetro alfa de la distribución gamma.
acum = 0 calcula la función de densidad, K = 1 la distribución.
=DISTR.GAMMA(2;1;1;1) da como resultado 0,86.
Fija el valor integral de la distribución estándar normal.
Es GAUSS(x)=DISTR.NORM.ESTAND(x)-0,5.
GAUSS(Número)
Número es el valor para el que se debe calcular el valor de la distribución normal estándar.
=GAUSS(0,19) = 0,08
=GAUSS(0,0375) = 0,01
Calcula la media geométrica de una cantidad de números positivos.
MEDIA.GEOM(Número1; Número2; ...Número30)
Número1, Número2,...Número30 son argumentos o áreas numéricas que representan un ejemplo aleatorio.
=MEDIA.GEOM(23;46;69) = 41,79. Así pues, la media geométrica de esta muestra es 41,79.
Calcula el promedio de un grupo de datos sin tener en cuenta el valor en los márgenes.
MEDIA.ACOTADA(datos; alfa)
datos es la matriz de datos dentro de la muestra.
Alfa es el porcentaje de los datos marginales que no se deben tener en cuenta.
=MEDIA.ACOTADA(A1:A50; 0,1) calcula el valor promedio de los números de A1:A50, sin tener en cuenta el 5 por ciento de los valores que representan los valores más altos y el 5 por ciento de los valores que representan los más bajos. Los porcentajes se aplican a la cantidad del promedio no recortado, no a la cantidad de los sumandos.
Calcula una estadística de dos páginas de una prueba z con distribución normal.
PRUEBA.Z(datos; x; STD)
datos es la matriz de datos.
X es el valor a probar.
sigma (opcional) es la desviación estándar de la totalidad de fondo. Si falta este argumento se procesa con la desviación estándar de la muestra en cuestión.
=PRUEBA.Z(A1:A50;12) da como resultado la probabilidad de que el valor 12 pertenezca a la distribución estándar de la población total de datos de A1:A50.
Calcula la media armonizada de una cantidad de datos.
MEDIA.ARMO(Número1; Número2; ...Número30)
Número1,Número2,...Número30 son un máximo de 30 valores o áreas que se pueden utilizar para calcular la media armónica.
=MEDIA.ARMO(23;46;69) = 37,64. El promedio armonizado de esta muestra es, por tanto, 7,64.
Calcula intervalos de probabilidad en variables aleatorias distribuidas de forma geométrica.
DISTR.HIPERGEOM(X; n_muestra; pobl_éxito; n_total)
núm_éxito es la cantidad obtenida en el resultado de la muestra.
n_muestra es el tamaño de la muestra.
pobl_éxito es la cantidad de los resultados posibles en la totalidad de fondo.
n_total es el tamaño de la población total.
=DISTR.HIPERGEOM(2;2;90;100) da como resultado 0,81. Si, de cada 100 tostadas con mantequilla que se caen de la mesa, 90 llegan al suelo por el lado de la mantequilla, la probabilidad de que 2 tostadas que se caen de la mesa lleguen al suelo por el lado de la mantequilla es del 81%.